Este viernes 21 de abril hemos tenido un encuentro en la asociación La Casa Azul en la que, de la mano de Faustino Loy, hemos charlado acerca del mundo rural y las éticas rurales. Pudimos escuchar perspectivas muy interesantes de trabajadores del mundo rural, hablándonos de las dificultades que tiene dedicarse a ello. Volviendo la mirada hacia el mundo rural, pudimos cambiar el punto de vista y ver nuestro entorno de otra manera.
Agradecemos a La Casa Azul por la acogida y a todos los que asistieron y colaboraron en el coloquio. ¡Esperamos volver a veros pronto!
El punto de partida para la convocatoria de este encuentro son los movimientos y corrientes de acción que se producen desde los levantamientos zapatistas de 1994 y que de alguna manera cristalizan hasta llegar a convertirse en movimientos como el de la España vaciada en 2019 que ponen de manifiesto los defectos de nuestro entorno rural.
El otro punto central que ocupa la exposición es el de la soberanía alimentaria, junto con los modelos de producción que ello conlleva, para poner de manifiesto la sobre-explotación de nuestro entorno y poder plantearnos modelos de producción que sean alternativos y sostenibles con el entorno.
Por parte de FiloPueblos, Andrea y Paz nos explican qué hay detrás de Filopueblos. La idea que hay detrás de FiloPueblos es la de tejer una red de Filosofía en el mundo rural, para volver a plantearnos el papel de la Filosofía.
Se trata de extraer la Filosofía fuera de la academia y también llevarla de alguna manera a la acción, y a los aspectos prácticos de la vida en el entorno rural. Es también un proyecto colaborativo, abierto siempre a crear nuevas redes. Asociaciones como La Casa Azul o La Libre Paisaneta también colaboran asiduamente, creando este tipo de redes en un entorno fuera de la academia.
Es bueno el ejercicio crítico de la academia, pero en muchas ocasiones se queda simplemente en la teoría, de manera que se trata de llevar el ejercicio crítico a la práctica. También está detrás de FiloPueblos el propósito de dar valor a lo autóctono y combatir las ideologías de 'lo grande'.
La figura de Vandana Shiva es clave porque nos pone de manifiesto exactamente esto. Desde un ejercicio teórico pasa a un activismo. Es muy importante también la cuestión del territorio y las personas que lo habitan y lo cuidan, frente a los intereses de las grandes empresas y grandes productores cuya única preocupación es extraer la mayor rentabilidad posible del mismo territorio.
Guzmán, Noelia y Astrid nos exponen su experiencia como productores locales en el sector alimentario con un modelo de producción que es sostenible con el entorno, y también los problemas y esfuerzos que ello conlleva, hasta el punto de tener que abandonar en algunos casos el proyecto emprendido.
Guzmán fue uno de los primeros productores en Asturias de ganadería ecológica, en el sector bovino. Nos pone de manifiesto también el abandono y cierre de muchos productores en Asturias.
En un principio fue una oportunidad muy buena también a nivel económico el comenzar a producir la leche con el sello ecológico, pero desde que han aumentado los productores de este tipo, han aumentado las trabas también por parte de la administración. Por ejemplo la imposibilidad desde el punto de vista legal para tratar las enfermedades de los animales con métodos alternativos que no supongan el uso de medicamentos que requieran prescripción.
Otro ejemplo es el caso de la comercialización directa imposible, que en u principio estaba contemplada pero que se ha ido regulando de manera tal que ahora está prohibida. La falta de regulaciones propios y el atenerse a marcos legales impuestos, sin tener en cuenta las cuestiones particulares llevan a que muchos ganaderos que se habían comprometido con un proyecto ecológico se vean obligados a abandonar y volver a una producción convencional.
Noelia por su parte nos expone su experiencia durante un tiempo como productora local en un proyecto para la venta de huevos ecológicos. Desde un principio se encuentra con problemas de costes de distribución internos, y al igual que Guzmán pero con una empresa completamente diferente, con amplias trabas administrativas.
Estas se derivan también de una problemática en la regulación, y es que es distinta por comunidades. Existe una normativa en cuento al proceso con los animales que en algunas ocasiones es similar para lo industrial que para lo ecológico, sin tener en cuenta las diferencias cualitativas de las diferentes producciones. En su caso, las trabas fueron tantas y tan diversas que se terminó por ver obligada a terminar con su modelo de negocio y abandonar el proyecto.
Finalmente nos expone también Astrid su experiencia personal a la hora de querer emprender un proyecto con un modelo de negocio pensado para el medio rural.
Para ella, una de las causas mas importantes del problema es que las regulaciones para con el entorno rural se realizan desde unas minorías que nada tienen que ver con ese entorno pero que tienen mucho poder de decisión. Son por ejemplo las grandes productoras de electricidad o algunas empresas productoras de monocultivos.
Es muy importante desde su punto de vista el volver a concienciar a la población, sobre todo en los entornos rurales, donde hemos perdido una visión mas amplia, quedándonos con la parte productora de la tierra. No se trata solo de poner de manifiesto los problemas administrativos, debemos también trabajar con la población local en los entornos rurales. La falta de comunicación entre la administración y la población rural hace que los grandes beneficiados de los defectos derivados de esta falta de comunicación sean siempre las grandes empresas.
Tras estas intervenciones por parte de algunos productores locales con una propuesta sostenible vemos qué tan lejos estamos de llegar a modelos de producción que nos permitan una soberanía alimentaria real y sostenible con el medio ambiente. El título de la exposición, "luchas campesinas" se ve hoy en día mas necesario que nunca, de manera que tenemos que seguir luchando para que propuestas como las de estos productores locales puedan seguir adelante y sirvan de ejemplo también para que en un futuro podamos llegar a modelos realmente sostenibles.
Ya en el coloquio entre los asistentes nos preguntamos por cuales son las herramientas que están en nuestras manos actualmente para empezar a combatir con los defectos que padece nuestro entorno rural.
Es de señalar también la participación y la asistencia en el coloquio de la gente joven y que no proviene directamente del entorno rural, pero que sí están realmente preocupados en la problemática.
Una de las cosas mas importantes es poder transmitirle la información a la población de manera clara, sin intereses de por medio. Aunar esfuerzos entre movimientos e intereses comunes es un factor muy importante para los productores locales. Desde el punto de vista individual la lucha se torna extenuante.
Estar en contacto con asociaciones de consumo es también una alternativa importante y que nos puede ayudar a buscar productos que no provengan de las grandes explotaciones y que beneficien a las grandes superficies. También una de las armas que siempre está en nuestra mano y que no debemos olvidar es la desobediencia civil, que es también una manera de hacer ver tanto a la administración como a la población de que realmente las cosas pueden hacerse de manera alternativa, aun cuando las trabas son muy grandes.
Es también claro para los asistentes que poseemos un modelo de educación urbano, que no tiene en cuenta la sostenibilidad del medio rural y que queda a merced de las decisiones que se toman desde el modelo urbano. Es un arma muy importante el cambiar y empezar por modelos de educación que no se desarrollen en base al modelo urbano, de manera que podamos tener una educación con una visión mas holística con respecto a nuestro impacto sobre el medio ambiente.
Esta desconexión entre lo urbano y lo rural es difícil de paliar , pues es un proceso que viene de largo, pero proyectos también en el entorno urbano que nos devuelvan a una mayor conexión con nuestros ecosistemas son también formas de volver a conectar lo rural y lo urbano, como por ejemplo los proyectos que se están impulsando en la universidad, con Paz a la cabeza, para la creación de huertos urbanos.
Apariciones en los medios de comunicación:
¡Podéis escuchar la entrevista que nos hicieron sobre el evento aquí!