"Hija y nieta de veterinarios, la última de varias generaciones vinculadas desde hace años a la tierra y a los animales, María Sánchez (Córdoba, 1989) es la primera mujer en su familia en dedicarse a un oficio desempeñado tradicionalmente por hombres. Su día a día como veterinaria de campo pasa por recorrer España en una furgoneta y esquivar las miradas en un entorno predominantemente masculino como es el mundo rural. En este personalísimo ensayo, la escritora se propone servir de altavoz y dar espacio a todas las mujeres silenciadas en los campos españoles, a todas aquellas que tuvieron que renunciar a una educación y a una independencia para trabajar la tierra con las manos y cuidar de sus familias.
A partir de historias familiares, de reflexiones sobre ciencia y literatura fruto de sus lecturas y de algunos de los conflictos que asolan al medio rural en España (la despoblación y el olvido de los pueblos, la explotación de los recursos naturales, el incumplimiento de políticas ambientales o las condiciones laborales en el campo),Tierra de mujeres viene a llenar un hueco en el debate sobre feminismo y literatura rural. Busca, además, ofrecer una visión de la vida en campo realista, alejada de las postales bucólicas dadas desde las grandes ciudades, y subrayar el peligro de perder para siempre un conocimiento hasta ahora transmitido de generación en generación."
Seix Barral, 2019.
"Eligió vivir en el campo, abrir la ventana al amanecer y escuchar. Tiene el oído bien educado, y la vista y la intuición entrenadas en reivindicar respeto por el medio rural y por la Naturaleza. Generosa comparte sus lecturas y las ilusiones que cada día le mueven a tocar la tierra y las sorpresas que cosecha. A veces duda, no recuerda si algo lo pensó, si lo escuchó de los árboles, o si fue el leve susurro de una hierba silvestre que, como ella, encontró un lugar en la huerta y lo agradece. Es sencilla y le gusta caminar, por eso su escritura parece brotarle espontánea, de la nieve madura que fluye hasta su corazón de campesina."
La Fertilidad de la Tierra Ediciones, 2021.
"Desacreditando la noción de que nuestra actual crisis alimentaria debe abordarse a través de la agricultura industrial y la modificación genética, la autora y activista Vandana Shiva sostiene que esas fuerzas son, de hecho, las responsables del problema del hambre en primer lugar. En lugar de depender de la modificación genética y del monocultivo a gran escala para resolver la crisis alimentaria mundial, propone que consideremos la agroecología, el conocimiento de la interconexión que crea los alimentos, como una alternativa real y posible frente al paradigma industrial."
Capitan Swing, 2018.
"Vidas a la intemperie nos habla de la pérdida de un mundo, el campesino, compuesto por muchos pequeños mundos que, como advierte el autor, se han ido alejando de nuestras latitudes en silencio, víctimas de un etnocidio con rostro amable. El libro plantea la necesidad de recuperar las ruinas que explican nuestro tiempo. En este sentido, el escritor de este ensayo nos propone un viaje cautivante al pasado que nos permita comprender un presente en el que nos hemos quedado huérfanos y huérfanas. […] Vidas a la intemperie es uno de esos libros fundamentales para las que trabajamos en el ámbito de la soberanía alimentaria porque nos hace repensar y cuestionar las verdades asumidas. Rescata, además, historias de mundos campesinos que nos inspiran en la construcción de resistencias que alimenten la memoria y orienten las prácticas de quienes hoy en día nos empeñamos en mantener un mundo rural vivo."
Pepitas de Calabaza, 2017.
"Mi amigo campesino y pastor siempre dice, «no te metas con un pastor, tenemos mucho tiempo para pensar». Y he querido imaginar, en este libro Cuentos del pastor, ¿qué piensa el campesinado del progreso y los mitos de la modernidad?¿Son cuentos? Como civilización ¿nos salen las cuentas? Gustavo Duch nos propone un viaje a través de las conversaciones con el pastor. En tres actos, 'mi visita', 'su visita' y 'a distancia'. Un libro ecoeditado por Pol·len Edicions. La cubierta de los Cuentos del progreso está elaborada en papel de lana, un material natural que el progreso ha arrinconado al sustituirlo por materiales sintéticos. Así que, como dice su autor, es un libro para abrigarse. Es el quinto libro de Duch publicado por Pol·len, una serie de libros de poesía y relatos cortos que empezaron con Mucha gente pequeña, siguieron por Secretos, Cosechas, huertos de libertad y ahora Cuentos del progreso."
Pol·len Edicions, 2021.
Eric R. Wolf, autor de este libro y profesor de la Universidad de Michigan, es un especialista de temas antropológicos y sociales cuyos estudios se acompañan de un dilatado conocimiento de amplias zonas geográficas. En esta obra dedicada al mundo campesino, el autor ofrece un estudio sumamente enjundioso del campesino que, arrancando desde sus orígenes, nos lleva a sus transformadas formas de vida y de trabajo actuales, dedicando gran atención a la explicación de las causas que determinan la persistencia de formas arcaicas o que, al contrario, llevan al cambio.
El interés del libro del profesor de Michigan ofrece un doble ángulo de contemplación. Uno es propio del estudio de la evolución humana desde el punto de vista de la antropología y de la sociología; otro se centra mayormente en el desarrollo económico, muy especialmente de las zonas mundiales de base aún esencialmente campesinas.
Este libro de Eric R. Wolf ofrece un interés fundamental para el conocimiento de esta antiquísima e importante categoría social que engloba a gran parte de la humanidad.
Editorial Labor. S. A., 1971.
"La gran historia del agua, resultado de un trabajo en equipo de especialistas en diferentes disciplinas, analiza las diferentes facetas del agua, desde su papel en la formación de la Tierra y la vida en ella hasta su significado para los seres humanos.
El agua, tan cotidiana como fascinante. Resulta difícil exagerar su importancia para los seres humanos: calma la sed, limpia, refresca, riega, divierte y comunica, pero también anega, desgasta, ahoga, enmohece, divide o arrastra. Pocas cosas tienen un papel tan protagonista en el aspecto de nuestro planeta, en los seres que lo pueblan, y en las expresiones humanas de cualquier tiempo y lugar. Conocer el agua en todas sus facetas supone adentrarse en la historia de la humanidad, de la vida, de la Tierra que la acoge e incluso del cosmos en su conjunto. Y eso es lo que invita a hacer este libro."
Ediciones de la Universidad de Oviedo, 2023.
"Los medios de comunicación, las instituciones educativas y la industria de la cultura y el entretenimiento han conseguido que todo el mundo considere una verdad indiscutible que el ser humano es malo por naturaleza. Y, sin embargo, parece que la gente disfruta cooperando. ¿No resulta paradójico que seamos seres sociales y, sin embargo, nuestra esencia sea el mal? El debate sobre la naturaleza humana no es nada nuevo, pero cada época aporta importantes matices a este complejo asunto. En el siglo XIX, por ejemplo, los descubrimientos de Darwin sirvieron a muchos pensadores para impulsar teorías que legitimaban la enorme desigualdad del capitalismo industrial. Frente a esta postura, que hemos simplificado enormemente, surge la figura colosal de Kropotkin. Como pensador, puso en jaque las teorías que señalaban la esencia competitiva del ser humano. No obstante, su legado no se circunscribe a esta fundamental aportación, pues destacó como geógrafo, como historiador, como antropólogo y, cómo no, también como revolucionario que probó la dureza de las prisiones de su época. Un lugar llamado solidaridad. El legado de Kropotkin es un conjunto de estudios que nos acerca a la figura del teórico ruso desde diferentes campos del conocimiento. Las distintas aportaciones que componen el presente volumen nos muestran el valor de la herencia de Kropotkin para fortalecer aquellas luchas de nuestro presente (y también del futuro) empeñadas en mandar al basurero de la historia un sistema de dominación que se alimenta de nuestras vidas (y del planeta)."
La Neurosis o Las Barricadas Ediciones, 2022.
"On the Rural es la primera recopilación en inglés que traduce los escritos cruciales pero menos conocidos de Lefebvre sobre sociología rural y economía política, presentando un enfoque de amplio alcance para comprender la sociología histórica y rural de las formas sociales precapitalistas, su resistencia en la actualidad y las condiciones de desposesión y desarrollo desigual.
En On the Rural, Stuart Elden y Adam David Morton presentan las obras clave de Lefebvre sobre cuestiones rurales, incluida la primera mitad de su libro Du rural à l'urbain y textos complementarios, dos de los cuales son presentaciones de conferencias en gran parte desconocidas publicadas fuera de Francia. On the rural ofrece orientaciones metodológicas para abordar cuestiones de economía, sociología y geografía desplegando las ideas de la economía política espacial para descifrar lo rural como terreno y apuesta de la transformación capitalista. Al hacerlo, revela la producción de lo rural como lugar clave del desarrollo capitalista y como espacio de lucha."
University of Minnesota Press, 2022.
El nuevo capitalismo del siglo XXI se rige por la «necropolítica» y el «gobierno privado indirecto». Ahora impera una nueva concepción de la soberanía: la de aquellos actores internacionales que deciden quién debe vivir y quién debe morir en un momento dado, atendiendo a criterios estrictamente económicos. Y las nuevas guerras, en consecuencia, son actos bélicos nomádicos que realizan empresas privadas –en connivencia o no con los Estados, poco importa...– que no buscan obtener territorio ni someter a las poblaciones; tan sólo afianzar recursos estratégicos y obtener beneficios inmediatos a cualquier coste.
La necropolítica ha conseguido transformar a los seres humanos en una mercancía intercambiable o desechable según dicten los mercados. Esta nueva forma de gestión de las poblaciones -quizás más evidente en el denominado tercer mundo y, en particular, en el continente africano- es un paso más respecto de la «biopolítica» enunciada por Foucault. Una nueva manera de entender la realidad en la que la vida pierde toda su densidad y se convierte en una mera moneda de cambio para unos poderes oscuros, difusos y sin escrúpulos.
Editorial Melusina, 2011.