Maria Mies (1931) es una de las principales teóricas feministas en el empleo de categorías críticas de la economía política capitalista al análisis del patriarcado. Su obra, Patriarcado y acumulación a escala mundial, es un pilar en el feminismo actual. Mies vindica la historia de la mujer, su explotación y la expropiación de su trabajo. Pasó un buen número de años de su vida en la India, en donde pudo ampliar su perspectiva sobre las relaciones entre patriarcado y capitalismo.
Bibliografía
Mies, M. y Shiva, V. (1997). Ecofeminismo: Teoría, Crítica y Perspectivas. Icaria.
Mies, M. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Traficantes de sueños.
Silvia Federici (1942) es una escritora, profesora y activista feminista italo-estadounidense. Tiene una gran trayectoria de activismo, como la campaña por la remuneración del trabajo doméstico en la Universidad de Nueva York, donde estudió la carrera de Filosofía y dirigió el área de Filosofía Política y de Estudios Internacionales o la lucha contra los planes de ajuste estructural en África, entre otros. En su trayectoria filosófica se encarga de la historia de las mujeres y de cómo la expropiación de su trabajo tanto reproductivo como doméstico es la base del capitalismo, teniendo una clara base marxista. Su trabajo en Nigeria le da una perspectiva más amplia a la típicamente occidental.
Bibliografía
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de sueños.
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Traficantes de sueños.
Vandana Shiva (1952) es una de las máximas representantes del Ecofeminismo, teoría que desarrolló en profundidad junto Maria Mies. Física, ecologista, feminista, filósofa y escritora, combina la ciencia, la tecnología, las políticas medioambientales y la perspectiva de género. Formó parte del movimiento “no-violencia” de mujeres Chipko. En 1993 fue distinguida con el Right Livelihood Award, el Premio Nobel alternativo. Es directora de la Fundación para la Investigación de las Ciencias, la Teconogía y la Política de Recursos Naturales.
Bibliografía
Mies, M. y Shiva, V. (1997). Ecofeminismo: Teoría, Crítica y Perspectivas. Icaria.
Shiva, V. (2018). ¿Quién alimenta realmente al mundo?. Capitan swing.
Shiva, V. (2019). El planeta es de todos. Popular.
Sinu Joseph es educadora en higiene menstrual, autora y una de las mejores mujeres del movimiento por la salud menstrual en India. Es licenciada en Tecnología de la Instrumentación. Se graduó en el M.S. Ramaiah Institute of Technology en 2005. En la actualidad es autora y educadora menstrual. Su trabajo sobre la menstruación ha sido especial en su empeño por desvelar la anticuada ciencia que se esconde tras las prácticas femeninas locales y ofrecer un relato que es el punto de vista bharatiya sobre el ciclo mensual. Es administradora fiduciaria y fundadora de "Mythri Speaks Trust". Como administradora fiduciaria, ha viajado por muchos pueblos pequeños de la India y ha interactuado con miles de mujeres y niñas.
Bibliografía
Joseph, S. (2020). Ṛtu Viḍyā: Ancient Science behind Menstrual Practices. Notion Press.
Joseph, S. (2019). Women and Sabarimala: The Science behind Restrictions. Notion Press.
Jocelyne Porcher (1956) es escritora y directora de investigación en el INRA (Instituto Nacional de Investigación Agrícola de Francia). A los 25 años se fue a vivir al campo y montó una pequeña granja, lo que le despertó el interés por la ganadería. Así, ha investigado acerca de la ganadería industrial y a gran escala, vindicando principios animalistas y ecologistas.
Bibliografía
Porcher, J. (2021). Vivir con los animales. Contra la ganadería industrial y la «liberación animal». Ediciones El Salmón.
Porcher, J. (2019). Cause animale, cause du capital. Le Bord de l'eau.
Jane Goodall (1934) es una etóloga inglesa considerada una gran pionera en el estudio de los chimpancés salvajes gracias a su estudio sobre sus interacciones sociales y familiares realizado a lo largo de sesenta años en el parque nacional Gombe Stream en Tanzania. Es Mensajera de la Paz de la ONU y fundadora del Instituto Jane Goodall, así como del programa Roots & Shoots. Es una gran activista y presidenta de Advocates for Animals, una organización que se opone al uso de animales en investigación médica, zoológicos, granjas y deportes.
Bibliografía
Goodall, J. (1986). En la senda del hombre. Vida y costumbres de los chimpancés. Biblioteca científica Salvat.
Goodall, J. (1993). A través de la ventana. Treinta años estudiando a los chimpancés. SALVAT.
Goodall, J. (2007). Otra manera de vivir. Cuando la comida importa. Lumen.
En este documental de 1996, el labrador Hilario Artigas y su familia nos enseñan todos los secretos del cultivo del lino, desde la preparación del terreno en una pequeña parcela del huerto hasta la elaboración de las prendas.
Monesma, E. [Eugenio Monesma - Documentales]. (28 de octubre de 2021). El LINO. Cultivo, recolección de la planta y elaboración tradicional de prendas en 1996 | Documental [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/tE461o1Ct5M
En este documental de 1998, Adoración, Remedios, Natividad, Anunciación y Cesárea se reúnen de tarde en Pobladura de la Sierra, León, para hilar la lana obtenida de las ovejas mientras rememoran tiempos pasados.
Monesma, E. [Eugenio Monesma - Documentales]. (10 de noviembre de 2022). El HILADO de la LANA. Expertas veteranas del oficio nos muestran este proceso 100% tradicional [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/CegFmPAGNG0
En este documental de 1992, Marie Noëlle Vacher, en la localidad pirenaica de Triste, no enseña los procesos naturales de tinción de lino, algodón y lana a base de plantas recogidas en la comarca.
Monesma, E. [Eugenio Monesma - Documentales]. (10 de marzo de 2021). TEÑIR TEJIDOS de manera tradicional con plantas | Tintes naturales | Oficios Perdidos | Documental [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/AU-COlxSsuw
En este documental de 2009, Marie Nöelle Vachernos cuenta cómo su curiosidad por la tinción natural de tejidos la llevó a investiar sobre las setas tintóreas en otros países como EEUU o India. Aplica estos conocimientos a su trabajo en el Taller Textil de Triste, en Huesca.
Monesma, E. [Eugenio Monesma - Documentales]. (8 de agosto de 2022). TINTES CON SETAS Y HONGOS. Extracción de sus colores naturales para teñir tejidos | Documental [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/zhiYSsB7CTI
En este documental de 1996, un grupo de mujeres en el pueblo pirenaico del valle de Chistau, Huesca, decide hacer la colada en el río, tal y como se hacía antes, para dejar limpiar algunas prendas que aún conservan en su ajuar, tales como sábanas, colchas. Camisas, toallas o maseros.
Monesma, E. [Eugenio Monesma - Documentales]. (2 de diciembre de 2020). La COLADA DE LA ROPA EN EL RÍO del Pirineo y el uso de ceniza para su limpieza en 1996 | Documental [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/2fKjKkI_KWo
En este documental de 2012 en la localidad de Almonacid de la Sierra, en Zaragoza, las hermanas Tejero, Asunción y Rosaura, nos enseñan la tradición artesana de limpieza del vareado de la lana de los colchones, actividad que hasta hace algunas décadas era propia de la casa.
Monesma, E. [Eugenio Monesma - Documentales]. (9 de marzo de 2022). COLCHONES DE LANA artesanales. Así era el duro trabajo de limpiar y varear su lana | Documental [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/UTTyOF16svA
En este documental de 1995, Valentín Baseca comparte los secretos del nivelador y la historia de nivelación de los campos en el pueblo monegrino de Lalueza, en Huesca, donde fue uno de los que se dedicó a nivelar los terrenos de la comarca con un nivel de fabricación propia para facilitar el riego uniforme con la llegada de los regadíos a este pueblo.
Monesma, E. [Eugenio Monesma - Documentales]. (19 de diciembre de 2020). El NIVELADOR de terrenos. Técnica tradicional de nivelar campos para un riego uniforme | Documental [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/lzjQ3W9LBTM
En este documental de 2001, se muestra el proceso de recogida y almacenamiento de la sal producida en Añana, Álava, famosa por la forma especial que adopta al cristalizar sobre la superficie de las eras saladas, formación que recibe el nombre de “flor de la sal”.
Monesma, E. [Eugenio Monesma - Documentales]. (17 de octubre de 2022). La SAL y su cristalización artesanal en SALINAS milenarias. Así es su ancestral proceso | Documental [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/5qMCKQ23CwA
En este documental de 1996, Anita nos enseña el proceso de elaboración de la mantequilla a partir de leche de vaca recién ordeñada en el pueblo pirineico de San Juan de Plan, Huesca, donde el vacuno sigue siendo una de las principales riquezas agroganaderas.
Monesma, E. [Eugenio Monesma - Documentales]. (16 de diciembre de 2020). MANTEQUILLA artesana en una mantequera de barro. Así era su elaboración en el PIRINEO | Documental [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/4uAL1Jd3XqE