Del 4 al 6 de abril asistimos al I Congreso Internacional de Educación Rural S.XXI. De la mano de nuestro compañero Faustino Loy Madera pudimos presentar nuestra comunicación oral titulada "Una mirada intergeneracional a la educación rural en Asturias" elaborada por Faustino Loy Madera, Héctor García Casal, Merced Mediavilla Martínez y Andrea Menéndez Arboleya. Una comunicación en la que pudimos exponer los resultados obtenidos de un pequeño proyecto de investigación colectiva (de carácter etnográfico) que llevamos a cabo en territorio asturiano y que nos permitió conocer las experiencias en primera persona de profesionales docentes (de todas las edades) vinculadas a instituciones educativas del mundo rural asturiano. Finalmente, durante el congreso pudimos debatir y conocer las múltiples realidades rurales de España, así como los diversos problemas educativos que enfrentan. Terminamos satisfactoriamente el congreso, a la espera de la realización de un manifiesto que recoja las conclusiones del debate colectivo y que nos habilite una nueva educación rural que tenga como centro la cosmovisión rural el protagonismo de la vida comunitaria, la importancia de los saberes y la educación expandida.
Durante el congreso asistimos a debates y ponencias muy valiosas y diversas. Se habló de educación, pero también de economía de los cuidados, de ruralidades, de cultura campesina y de cambio climático entre otros temas. Todo con la perspectiva de realizar un análisis que nos permita abordar en los siguientes cursos el futuro de la educación y del campesinado. Una de estas ponencias fue la de Jerónimo Aguado, Jeromo, que nos dejó, entre otras cosas, con un homenaje a Eduardo Sevilla Guzmán, fallecido el 20 de septiembre 2023, y un nuevo concepto, el de agroecología campesina, para referirse en específico a a la agricultura ecológica de los campesinos y campesinas y que no tiene nada que ver con las estadísticas de los ingenieros agrónomos y las empresas verdes europeas. Siguiendo al hilo de este nuevo término, el de agroecología campesina, Jeromo habló de algunas claves para una pedagogía para el sur de España que sea agroecológica. La primera de las cuales es que tal educación debería deslegitimar el modelo actual que tenemos de agricultura, poniendo en relieve la cara oculta de este modelo, desde el coste ecológico hasta el coste social que tiene.
Por nuestra parte, Faustino participó en el área temática "El necesario cambio de las políticas públicas para la repoblación rural: identidad histórica, culturas campesino-rurales, mujeres en igualdad, memoria biocultural y cambio climático" donde se encargó de compartir la realidad que reflejamos en el comunicado, y que concluye que en Asturias existen unos problemas de falta de consideración institucional hacia la necesidad de arraigo así como una desconexión del currículum educativo con la realidad rural así como otros problemas que requieren cambiar el paradigma que mantiene las políticas que
"generan desigualdad social y destrucción de ecosistemas para beneficio del mercado, se pueden lograr cambios que lleguen a la escuela. En este sentido, medidas institucionales que implican otras políticas alternativas a las que nos han traído hasta aquí, como el Mecanismo Rural De Garantía, que supone que todas las políticas deben ser valoradas por su impacto en el rural y orientarse a una mejora de este, pueden ir generando cambios en la percepción social y en los centros de interés de la investigación, la universidad y los niveles de enseñanza Primaria y Secundaria. La mejora de las condiciones de vida en las áreas no urbanas implica y hace necesaria una mayor atención a las necesidades de la escuela rural. La ecodependencia y la interdependencia ponen otra mirada al rural, como espacio necesario para la vida digna de todas las personas. Los servicios de agua, aire y tierra que nos alimentan gracias a los saberes que las culturas desarrollaron durante generaciones no pueden quedar olvidados ni van a ser sustituidos por la tecnología. Y menos por una tecnología en manos de intereses que son los que en gran medida condujeron a esta crisis".
Puedes leer el resto de nuestra comunicación para el congreso aquí
Apariciones en los medios de comunicación:
Noticia sobre el Congreso en El Salto Diario
Podcast sobre el Congreso en Onda Cero
Noticia en Charrytv